top of page
Buscar

Los oficios del comunicador

  • Foto del escritor: revistavisioncolec
    revistavisioncolec
  • 23 feb 2015
  • 7 Min. de lectura

11075003_802631923177307_1202795824_n.jpg

Los oficios del comunicador.

  • El comunicador-mediador entiende su oficio como el trabajo y la lucha por una sociedad en la que comunicar equivalga a participar y ser actores en la construcción de una sociedad democrática.

  • Actualmente, al hablar de comunicación se habla de 2 cosas; en la primera se entiende como la punta de lanza hacia la modernización y que asociada con la tecnología ofrece el camino más corto a la eficacia y la innovación. Aunque, por otro lado, la comunicación se concibe como lo que manipula y engaña.

  • En los medios de comunicación no sólo se reproduce una ideología, también se hace y se rehace la cultura de las mayorías; no sólo se consagran formatos, sino que se recrean géneros.

  • Ante el fatalismo tecnológico resulta más importante que nunca asumir la importancia e impacto que tienen las tecnologías comunicacionales.

  • La comunicación convertida en el más eficaz motor del desenganche e inserción de culturas.

  • Lo reciente de la conformación de la comunicación como campo de estudio y la transformación de sus objetos de estudio, los cambios y modificaciones, hacen que la formación de comunicadores se vea dividida entre las tendencias fundamentalistas y practicistas.

  • Para superar esta división, se intenta fragmentar el estudio y especializar los oficios según las necesidades del campo laboral.

  • En muchos aspectos, la televisión está poniendo el modelo para la radio y la prensa.

  • Existe una desprofesionalización del oficio, pues el aumento electrónico de los flujos informativos disloca seriamente la identificación y el uso de las fuentes.

  • Surge la necesidad de plantearse 3 ámbitos de cambios en su conformación: competencias y oficios, agencias de legitimación y dinámicas de transformación.

  • Ideologías en las escuelas de comunicación: empleado, investigador, animador y artista. Constituyen un componente fun­damental en la formación de los comunicadores

  • Modelos pedagógicos: Humanista, racionalista, tecnicista.

  • Se plantea si se debe formar al comunicador “generalista” o especialista.

  • La idea de información gana operatividad y legitimidad científica, mientras la de comunicación se opaca.

  • Mediaciones: las estructuras de poder, las lógicas de producción, las dinámicas culturales y las gramáticas discursivas.

  • Estructuras de poder: Su estudio asimiló la relación entre comunicación y sociedad.

  • Lógicas de producción: la acumulación del capital y la del proceso industrial. Ligadas, pero distintas. Haberlas confundido fue lo que convirtió la crítica en huida.

  • Dinámicas culturales: incorporación de las mayorías a la modernidad de la cultura audiovisual y la fragmentación de los públicos, la multiplicación de los canales y la segmentación especializada de los consumos.

  • Gramáticas discursivas: Gramáticas que dan lugar a una topografía de discursos movediza y en constante evolución.

  • Surge la necesidad de que la investigación supere la “generalidad denunciante” y así ayudar a que la producción responda a demandas de comunicación.

  • Experimentación social: estrategias de encuentro de la escuela con la realidad comunicacional del entorno.

  • Si la investigación formula las demandas, las prácticas de producción podrán señalar alternativas.

  • El comunicador no puede ser sólo ejecutor, sino más bien diseñador.

  • El conocimiento que necesita el comunicador es el de su especializado oficio como los generales y públicos.

  • Algunos medios contribuyen al debilitamiento del pasado, haciendo que en el presente no haya una relevancia e imposibilita la conciencia histórica.

  • Los medios audiovisuales aplastan la temporalidad sobre la instantaneidad. A lo que hoy llaman los medios actualidad es a la toma en directo.

  • Se trata de meter la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible y mínimo espacio.

  • “No hay memoria sin conflicto” .Por cada memoria activada hay otras reprimidas o desactivadas; por cada memoria legitimada hay montones otras excluidas.

  • La cultura plantea algunos desplazamientos; el primero al ubicarla en el ámbito de la vida cotidiana, el segundo la posibilidad de información que provoque en la gente “placer”. El tercer desplazamiento es el que están produciendo los procesos de violencia, insolida­ridades e intolerancia

  • La cultura es el espacio de producción y recreación del sentido de lo social, en el cual el orden y los des órdenes sociales se vuelven significantes.

  • “Comunicar es hacer circular, con el mínimo de “ruido” y el máximo de rentabilidad informativa, un mensaje de un polo a otro en una sola dirección.”

  • La comunicación hoy designa nuevas sensibilidades, otros modos de percibir, de sentir y de relacionarse con el tiempo y el espacio.

  • La educación ve en los medios sus peores enemigos, aunque son sus aliados.

  • Aprender las imágenes en lugar de aprender por la imagen.

  • El mediador, toma en serio su nombre, pues comunica y esto es más difícil que informar, y esto provoca que los hombres piensen, lo contrario al intermediario que logra en el público pasividad.

Los oficios del comunicador

  • El comunicador-mediador entiende su oficio como el trabajo y la lucha por una sociedad en la que comunicar equivalga a participar y ser actores en la construcción de una sociedad democrática.

  • Actualmente, al hablar de comunicación se habla de 2 cosas; en la primera se entiende como la punta de lanza hacia la modernización y que asociada con la tecnología ofrece el camino más corto a la eficacia y la innovación. Aunque, por otro lado, la comunicación se concibe como lo que manipula y engaña.

  • En los medios de comunicación no sólo se reproduce una ideología, también se hace y se rehace la cultura de las mayorías; no sólo se consagran formatos, sino que se recrean géneros.

  • Ante el fatalismo tecnológico resulta más importante que nunca asumir la importancia e impacto que tienen las tecnologías comunicacionales.

  • La comunicación convertida en el más eficaz motor del desenganche e inserción de culturas.

  • Lo reciente de la conformación de la comunicación como campo de estudio y la transformación de sus objetos de estudio, los cambios y modificaciones, hacen que la formación de comunicadores se vea dividida entre las tendencias fundamentalistas y practicistas.

  • Para superar esta división, se intenta fragmentar el estudio y especializar los oficios según las necesidades del campo laboral.

  • En muchos aspectos, la televisión está poniendo el modelo para la radio y la prensa.

  • Existe una desprofesionalización del oficio, pues el aumento electrónico de los flujos informativos disloca seriamente la identificación y el uso de las fuentes.

  • Surge la necesidad de plantearse 3 ámbitos de cambios en su conformación: competencias y oficios, agencias de legitimación y dinámicas de transformación.

  • Ideologías en las escuelas de comunicación: empleado, investigador, animador y artista. Constituyen un componente fun­damental en la formación de los comunicadores

  • Modelos pedagógicos: Humanista, racionalista, tecnicista.

  • Se plantea si se debe formar al comunicador “generalista” o especialista.

  • La idea de información gana operatividad y legitimidad científica, mientras la de comunicación se opaca.

  • Mediaciones: las estructuras de poder, las lógicas de producción, las dinámicas culturales y las gramáticas discursivas.

  • Estructuras de poder: Su estudio asimiló la relación entre comunicación y sociedad.

  • Lógicas de producción: la acumulación del capital y la del proceso industrial. Ligadas, pero distintas. Haberlas confundido fue lo que convirtió la crítica en huida.

  • Dinámicas culturales: incorporación de las mayorías a la modernidad de la cultura audiovisual y la fragmentación de los públicos, la multiplicación de los canales y la segmentación especializada de los consumos.

  • Gramáticas discursivas: Gramáticas que dan lugar a una topografía de discursos movediza y en constante evolución.

  • Surge la necesidad de que la investigación supere la “generalidad denunciante” y así ayudar a que la producción responda a demandas de comunicación.

  • Experimentación social: estrategias de encuentro de la escuela con la realidad comunicacional del entorno.

  • Si la investigación formula las demandas, las prácticas de producción podrán señalar alternativas.

  • El comunicador no puede ser sólo ejecutor, sino más bien diseñador.

  • El conocimiento que necesita el comunicador es el de su especializado oficio como los generales y públicos.

  • Algunos medios contribuyen al debilitamiento del pasado, haciendo que en el presente no haya una relevancia e imposibilita la conciencia histórica.

  • Los medios audiovisuales aplastan la temporalidad sobre la instantaneidad. A lo que hoy llaman los medios actualidad es a la toma en directo.

  • Se trata de meter la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible y mínimo espacio.

  • “No hay memoria sin conflicto” .Por cada memoria activada hay otras reprimidas o desactivadas; por cada memoria legitimada hay montones otras excluidas.

  • La cultura plantea algunos desplazamientos; el primero al ubicarla en el ámbito de la vida cotidiana, el segundo la posibilidad de información que provoque en la gente “placer”. El tercer desplazamiento es el que están produciendo los procesos de violencia, insolida­ridades e intolerancia

  • La cultura es el espacio de producción y recreación del sentido de lo social, en el cual el orden y los des órdenes sociales se vuelven significantes.

  • “Comunicar es hacer circular, con el mínimo de “ruido” y el máximo de rentabilidad informativa, un mensaje de un polo a otro en una sola dirección.”

  • La comunicación hoy designa nuevas sensibilidades, otros modos de percibir, de sentir y de relacionarse con el tiempo y el espacio.

  • La educación ve en los medios sus peores enemigos, aunque son sus aliados.

  • Aprender las imágenes en lugar de aprender por la imagen.

  • El mediador, toma en serio su nombre, pues comunica y esto es más difícil que informar, y esto provoca que los hombres piensen, lo contrario al intermediario que logra en el público pasividad.

Los oficios del comunicador

  • El comunicador-mediador entiende su oficio como el trabajo y la lucha por una sociedad en la que comunicar equivalga a participar y ser actores en la construcción de una sociedad democrática.

  • Actualmente, al hablar de comunicación se habla de 2 cosas; en la primera se entiende como la punta de lanza hacia la modernización y que asociada con la tecnología ofrece el camino más corto a la eficacia y la innovación. Aunque, por otro lado, la comunicación se concibe como lo que manipula y engaña.

  • En los medios de comunicación no sólo se reproduce una ideología, también se hace y se rehace la cultura de las mayorías; no sólo se consagran formatos, sino que se recrean géneros.

  • Ante el fatalismo tecnológico resulta más importante que nunca asumir la importancia e impacto que tienen las tecnologías comunicacionales.

  • La comunicación convertida en el más eficaz motor del desenganche e inserción de culturas.

 
 
 
Visión Colectiva
Publicaciones Recientes
Archivo
Síguenos
  • Facebook Reflexión
  • Reflexión Instagram
  • Reflexión de Twitter
  • Facebook negro redondo
  • Instagram Ronda Negro
  • Twitter redondo negro

© 2015 Revista | Visión Colectiva

bottom of page